sábado, 3 de octubre de 2009

PROYECTO INTEGRADO: LA HISTORIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DEL CINE

                                                                              Departamento de Geografía e Historia
PROYECTO INTEGRADO EL CINE EN LA HISTORIA.
EL CINE COMO FUENTE DE ESTUDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA.
2º DE BACHILLERATO. CURSO 2013-14




Justificación del proyecto.

La fascinación que provoca el cine, su capacidad para recrear el pasado o para reflejar el presente y la predisposición de los alumnos hacia los medios audiovisuales, convierten el llamado séptimo arte en un recurso didáctico de primer orden.
Las enormes posibilidades del cine para un aprendizaje significativo tienen que orientarse para poder enseñar a ver las películas de forma reflexiva y crítica.
Los historiadores y los profesores de Historia en particular, estamos dejando pasar los años sin dedicar al cine la importancia que se merece.
El cine proporciona una serie de evidentes motivaciones didácticas, porque se desprende:
- Un conocimiento geográfico, artístico, social, político… de cualquier época histórica; en especial del mundo contemporáneo.
- Un lenguaje cinematográfico.
- Unos valores estéticos.
- Por último, usando la terminología y espíritu propio de las nuevas corrientes educativas, ver cine es un contenido procedimental que sirve para adquirir numerosos contenidos conceptuales, y y un procedimiento para debatir y adquirir contenidos actitudinales.

Desde estas perspectivas, consideramos el PROYECTO INTEGRADO, especialmente adecuado para los alumnos de de 2º de Bachillerato, como complemento de la materia de Historia de España porque con él tendrían una perspectiva y un contacto con la realidad histórica de España necesario para integrar el conjunto de conocimientos que recibirán.
Objetivos.
1. Reproducir un fragmento de vida en alguna época y espacio geográfico con mucha mayor riqueza que los textos que se emplean en el aula (arquitecturas, modas, formas de transporte, condiciones de vida, de trabajo, formas de ocio, relaciones familiares y sociales, etc.). Se trata además de una representación que posee un alto grado de concreción y que integra los distintos elementos de la vida social, es decir, lejos de mostrarlos por separado, da cuenta de las distintas interrelaciones entre éstos;
2. Producir la proyección y la empatía hacia lo que se presenta. La identificación emocional del alumno con los acontecimientos del pasado, permite comprenderlo en su dimensión humana y actualizar su sentido para nosotros;
3. Superar la idea de una ciencia de historia compuesta por verdades que cuentan con el consenso de todos los científicos y que excluye la controversia (a través de la cual dicha ciencia se ha ido construyendo) Toda película es una interpretación, que puede compararse con otras visiones del mismo acontecimiento a partir de la lectura de los textos, visionado de otras películas, etc;
4. Comprender la realidad social como un fenómeno complejo, contradictorio, difícil de aprehender, que puede ser explicado de diversas maneras, dependiendo del marco teórico desde el cual es abordado, así como del interés de la investigación (en este sentido, es importante comparar la interpretación que ofrece la película de una época histórica con otras fuentes), y, por tanto
5. Comprender que el conocimiento se construye en un contexto socio-cultural y que admite diversas interpretaciones de la realidad social;
6. Desarrollar la conciencia histórica mediante el desarrollo de la competencia narrativa e imaginación;
7. Superar las fronteras artificialmente construidas entre las disciplinas. Las películas de ficción se prestan a los análisis multidisciplinarios, puesto que representan múltiples aspectos de la vida;
8. Superar la visión “nacionalista” del pasado y darse cuenta de la dimensión mundial de la humanidad, de las diferencias culturales, etc;
9. Transformar la relación entre el profesor, tradicionalmente único intérprete del texto, y el alumno, receptor del saber. Las películas permiten diversas “lecturas” e interpretaciones, condicionadas por las diversas experiencias previas de los espectadores, por lo que, los alumnos tienen una mayor oportunidad de participar en la construcción del saber;
10. Introducir elementos lúdicos en las clases cuyo formato tradicional es sumamente rígido y “serio”.
Proyecto didáctico.
Exactamente igual que hacemos al explicar la Historia, cuando intentamos que el alumno se conciencie que ésta no es una disciplina que estudia sólo el pasado sino que tienen que ayudar a comprender el presente; esto mismo debemos hacer con el análisis de una película.
Las propuestas metodológicas pasan por la proyección integra de las películas a los alumnos o la proyección, según el caso de una selección de secuencias de una película, y a través de ellas:
  1. Nos preparamos para ver la película.
Antes de proyectar la película realizaríamos actividades sobre los conocimientos precisos que el alumno puede tener sobre contenidos históricos y cinematográficos Empezaríamos trabajando las cuestiones puramente cinematográficas con la ficha técnica, el director, guionista, música, actores y actrices.
2. Vemos la película
Empezaríamos trabajando las cuestiones puramente cinematográficas con la ficha técnica, el director, guionista, música, actores y actrices.

3. Analizamos la película y su contenido histórico.
Pasaríamos a continuación a profundizar en su argumento y lo aprovecharíamos para estudiar algunos contenidos históricos generales del momento que relata la película.
4. Trabajo del alumno.

El alumno al término del visionado debería realizar una ficha-técnica de la película donde se recogiese:
- El reparto y el equipo técnico.
- El género cinematográfico.
- La identificación del director y de sus circunstancias: época en la que se rodó la película.
- Análisis de la obra: + elaboración de una sinopsis para conocer la trama, la historia que la película narra +contexto histórico+ valoración personal.
 EVALUACIÓN

            La calificación tanto parcial  como global de la asignatura, será el resultado de evaluar:

A- Intervenciones en el aula respondiendo a preguntas efectuadas por el profesor.

B- Comentarios o cuestiones que el alumno realice espontáneamente, que pueden indicar interés por  la materia o por el contrario obstaculizar el trabajo del grupo y del profesor.

C- Elaboración de la ficha de la película y participación el  coloquio y puesta en común que tendrá lugar en el aula.

D- Actitud: se medirá la participación del alumno, la atención en clase, el interés por la materia.

La nota que el alumno obtendrá en las distintas evaluaciones será el resultado de medir los anteriores apartados en razón al siguiente porcentaje, aproximado:

Los apartados A / B  tendrán una valoración aproximada del 20% del total de la nota.
El apartado C tendrá una valoración aproximada del 60% del valor total de la nota.
El apartado D tendrá una valoración aproximada del 20% del valor total de la nota.


Los alumnos que mantengan una actitud negativa o pasiva  ante esta metodología y ante este sistema de evaluación, se verán obligados a realizar unas pruebas escritas, (exámenes a la manera tradicional),  donde reflejen los conocimientos mínimos sobre las materias tratadas a lo largo del curso académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estándares Tema 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

 Enlace al tercer tema correspondiente a la Edad Moderna, en la que se produce el establecimiento de la Monarquía autoritaria por los Reyes ...